El Ayuntamiento de Puebla ha enfrentado dificultades en la recaudación del Derecho de Alumbrado Público (DAP), alcanzando solo el 32.8% de la meta proyectada. La estimación inicial de recaudación para el primer año era de 140 millones de pesos, pero hasta septiembre de 2023 solo se han recaudado 46.8 millones. Para cumplir con la meta, se necesitaría un ingreso promedio de 11 millones de pesos al mes, siendo el promedio actual alrededor de 9 millones. El destino de los recursos, según la Tesorería municipal, se utiliza para financiar programas presupuestarios en concordancia con el Plan Municipal de Desarrollo.
En 2022, el presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, anunció que los fondos del Derecho de Alumbrado Público (DAP) se destinarían al pago de la electricidad de la ciudad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y al fortalecimiento de la seguridad. Esta medida fue autorizada para 154 de los 217 municipios de la entidad, después de la aprobación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en octubre de 2022.
En Puebla, con un padrón de 511,129 cuentas de Impuesto Predial, alrededor del 50% son viviendas pequeñas que pagarían entre 1 y 5 pesos por el DAP si su recibo de luz oscila entre 50 y 120 pesos. El 10% de los contribuyentes pagaría entre 7 y 15 pesos con recibos de consumo de luz de 140 a 200 pesos. Aquellos que pagan de 250 a 400 pesos de luz abonarían entre 24 y 60 pesos por el alumbrado, representando el 13% de las viviendas. El 9% que paga de 450 a 650 pesos desembolsaría entre 77 y 160 pesos por el DAP. Un 15% no pagaría alumbrado al tener predios baldíos, y solo el 3% pagaría la tarifa máxima de 171 pesos mensuales con recibos superiores a 671 pesos.