Durante 15 años el INFONAVIT operó con normalidad su función primordial, consistente en otorgar financiamiento barato para su derechohabiencia.
Sin embargo, a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración anterior, de forma inexplicable se entregaron créditos cuya característica fue que a pesar de que los derechohabientes realizaban sus pagos correspondientes, lejos de bajar, subían.
El resultado de este diseño de financiamiento provocó que al día de hoy la cartera del INFONAVIT que consta de 6 2 millones de créditos, tenga 4 millones en condición de impagables.
Bajo estas circunstancias, la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum planteó una reforma legal que equiparará la gobernabilidad del INFONAVIT con la del IMSS manteniendo el sello tripartita que distingue a ambas instituciones.
Entre las principales características de esta propuesta de reforma, se encuentran:
- Se respeta el tripartismo paritario en los Órganos de Gobierno del INFONAVIT.
- Se homologa el esquema de gobierno corporativo al del IMSS.
- Se eliminan las Direcciones Sectoriales (de Trabajadores y Empresarial) que no tienen funciones sustantivas ni responsabilidades pero si prerrogativas y percepciones económicas muy por encima del sueldo de la Presidenta de la República.
- Se termina el esquema de pago por asistencia a las sesiones de Asamblea, Consejo, Comités y Comisiones, de los integrantes de los Sectores, que actualmente oscilan entre los 60 y 90 mil pesos por cada asistente en cada sesión.
Un Sistema de Vivienda con orientación social que se amplía en tres vertientes: Crédito barato y suficiente, Desarrollo de vivienda y Arrendamiento social con opción a compra.
Actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos, que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, solo que éstas no existen en el mercado.
La Constructora del INFONAVIT realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente.
Entre sus beneficios podemos mencionar que se reducirá tiempos y costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción; por otra parte se le dará prioridad a la mano de obra de los Estados para la construcción de las viviendas, coadyuvando al crecimiento regional y por ende a la economía nacional; y finalmente las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios (electricidad, transporte, salud, educación).
Con esta reforma no solo va a existir una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que se permitirá (como hoy no sucede) la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
Tanto el Sector Empresarial como el de los Trabajadores, se han opuesto a la fiscalización de la ASF, al grado de ordenar a la anterior Dirección General del INFONAVIT, ampararse contra sus resolutivos.
Estas modificaciones al marco normativo del INFONAVIT, evitarán que se vuelvan a presentar casos de corrupción, que se han dado en los últimos años, tales como el Caso TELRA REALTY, el cual no entregó el servicio contratado por lo que debió haber sido penalizada en ese momento, sin embargo no solo no se le penalizó sino que el Consejo de Administración autorizó el pago de una indemnización por un monto de 5 mil millones de pesos.