Resiliencia en el deporte

Fecha:

¿Qué pasa en la mente de un Checo Pérez que tan sólo pudo mantenerse 18 segundos en la competencia del gran Premio de México de la Fórmula 1 y a la semana siguiente logra un cuarto lugar en Brasil? ¿Es posible tomar decisiones de alta calidad de forma pertinente mientras se corre a más de 300 Km/H cuando se viene de un modo mental negativo? ¿Cómo se puede dar volteretas al marcador de un partido de fútbol y terminar con el triunfo en la bolsa?

¿Qué hace que un equipo como Puebla pueda levantarse de un marcador adverso de 3 a 1; dar vuelta al marcador 4 a 3; que le empaten a 4 goles y terminar ganado en el último suspiro del partido por 5 a 4?

Resiliencia es la palabra clave. Mucho se ha hablado de este concepto que viene de la ingeniería; un resorte, por ejemplo, es resiliente. De ahí se adopta el término para aplicarlo al ser humano y a su capacidad de comprender y ejercitar sus habilidades potenciales para afrontar experiencias negativas, haciéndoles menos vulnerables a los efectos de acontecimientos estresantes.

Científicamente la resiliencia se refiere a “las habilidades personales que permiten a un individuo un funcionamiento saludable o la adaptación a un contexto adverso o a un acontecimiento disruptivo en la vida diaria.” (Connor y Davidson, 2003; Luthar, Cicchetti y Becker, 2000; Masten y Obradovic, 2006).

¿Cómo hablar de resiliencia sin caer en la de moda o en el terreno del echeleganismo, del Tú puedes, del falso positivismo donde se usa indiscriminadamente?

Hay un factor que influye en las posibilidades de éxito: tanto exterior como interior; es decir, de aquello que esperan de ti y de eso que tú esperas de ti personalmente. Me refiero a un instrumento complejo cuyo manual de instrucciones debe ser diseñado por cada atleta. Dicho factor es su propio hábitat mental. Y tiene que ver con la decosntrucción y construcción del Yo.

Como escribió Cora L. V. Hatch: “No puedes controlar el viento, pero sí las velas de tu barco”.

Cuando un atleta invierte en conocerse, en reconectar con su verdadero propósito, con su valor detrás de la meta, estará elaborando un plan de acción para ponerse en modo de competición y manejar positivamente su relación consigo mismo y con los demás miembros de su equipo. Y es que sólo a través de la gestión de sí mismo el atleta puede influir en sus resultados.

La autoeficacia, la mejora de la autoestima, el optimismo, la regulación emocional y una sana relación con la red de apoyo son buenas estrategias para entrenar la resiliencia. Se dice fácil, pero el tránsito de un sistema de pensamientos y emociones negativas hacia un locus positivo suele ser un viaje extremadamente retador.

Reflexionemos: todo lo que representas como persona: tus recuerdos, tus anhelos, tus miedos, tus valores, tus conocimientos, están esculpidos por una red formada por cien mil millones de neuronas. Cada una de ellas es capaz de conectarse hasta con otras 10 mil, construyendo un total de mil billones de posibles conexiones neuronales.

El éxito del pasar de un círculo mental vicioso a uno virtuoso depende de poder hacer las conexiones neuronales necesarias. Sin embargo, aquí te revelo el reto en el cerebro humano.

Luego de que una neurona descargue un impulso eléctrico realizará un cálculo entre descargas positivas y negativas. Si es positiva, la neurona modificará su estructura física para enviar una descarga a través del Axón, una parte de la neurona.

Sucede que, en una combinación de 365 impulsos estimuladores positivos, con 400 impulsos inhibidores; no hay reacción. Es decir, el atleta sigue en su locus negativo de pensamiento. Tampoco hay reacción si los impulsos estimuladores positivos y negativos coinciden en número, 400 y 400, por ejemplo.

Es necesario que el número de impulsos estimuladores positivos superen en número a los negativos para que haya un cambio hacia el locus positivo del atleta.

Para lograr lo anterior es necesario mucho más que un “Échale ganas” o un “Ánimo, a la siguiente saldrá”. La resiliencia es un proceso interno en extremo complejo.

#palabradecoach

Compartir nota:

Más como esto