Los Sefardíes en México

Fecha:

Hoy abordaremos la llegada de la comunidad judía sefardíe a México.

Sefarad en Hebreo significa “España”, y por lo tanto se refiere a los judíos españoles que llegaron a México en dos periodos históricos: el primero en 1519, un poco expulsados de la Madre Patria por los Reyes Católicos, pero también, por otro lado, para hacer la América y buscar prosperidad y fortuna en la Nueva España. Es así como llegan a la Ciudad de México donde se asientan y, posteriormente, fundarían Monterrey, Alberto del Canto, Luis Carvajal y Diego de Montemayor; fundadores de la sultana del norte, los 3 eran sefarditas.

La segunda migración masiva se da al final de la guerra civil española,  donde Francisco Franco expulsa a los masones, comunistas y judíos.

Muchos de ellos arribaron al puerto de Tampico en el emblemático barco “El Vita”, donde venían muchos niños que posteriormente estudiarían en Morelia debido a que Lázaro Cárdenas, el Presidente que les dio asilo, era de Michoacán.

Incluso se afirma que el padre Maciel en realidad era judío sefardí y que vivió precisamente en Cotija, Michoacán.

Otra familia con raíces sefarditas es la De Gortari.  Eli de Gortari fue un destacado intelectual de izquierda y Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de 1961 a 1963, mejor conocida como “Nicolaita”, tío materno de Carlos Salinas de Gortari, al ser hermano de su Mamá.

Otro lugar donde también se asentaron fue en los Altos Jalisco.

De los 60,000 judíos que actualmente viven en México, se calcula que alrededor de 40,000 son de origen sefardita.

En Puebla nunca se sintieron cómodos. La Volkswagen, fundada por Hitler se encuentra asentada en nuestro territorio, y la presencia de una comunidad española de extrema derecha y la colonia libanesa prácticamente los alejó de nuestro Estado.

Prefirieron echar raíces en la capital, una ciudad cosmopolita y abierta a todos los credos y creencias y, lo más importante donde se asientan todos los poderes, lo que permitiría florecer sin duda sus negocios.

Es así que con los esfuerzos de Don Isaac Capón, proveniente de Grecia, pero que era sefardita y un pequeño número de amigos, establecieron la primera institución judía de México con el nombre de “Sociedad de Beneficencia Alianza Monte Sinaí”.

Posteriormente, adquirieron un terreno para un cementerio y se construyó la primera sinagoga en las calles de Justo Sierra en el centro de la ciudad.

Ya en 1940 se constituye la “Unión  Sefardí”, permitiendo la construcción de una bella sinagoga a la que se le dio el nombre de “Kahal Kadosh” Rabí Yehuda Halevi, cuyo diseño en principio estuvo inspirado en el templo sefardí de Vidin, Bulgaria En 1974 se construyó un centro social anexo.

Con el paso de los años las nuevas generaciones eligieron como lugar de residencia el noroeste de la ciudad por lo que, en 1985, el colegio sefardí se trasladó a la zona de Tecamachalco.

El Arquitecto Manuel Roditti es el creador del nuevo proyecto que tomó el nombre de “Centro Comunitario Sefardí Maimonides” que, adicionalmente, alberga la Universidad Hebraica, la fundación Sefardí, la organización Sionista y del Comité Mexicano de Fesela entre otros.

El centro comunitario Maguen David, con 60 mil metros cuadrados construidos, nos da una idea de la importancia de la comunidad judía sefardita en nuestro país. Sin duda los sefardíes ya mexicanos han traído paz y prosperidad a nuestro país, siendo siempre motores del desarrollo y de la generación de empleos. En México tenemos el orgullo de admirar la cultura sefardí.

Esperemos que el nuevo gobierno que está por comenzar pueda convencerlos de invertir y asentarse en Puebla que, hoy en día, es uno de los mejores estados tanto para vivir como para desarrollarse en el plano profesional.

Chayote

Luis Antonio Godina, quizá el mejor economista de México y flamante director del ISSTEP, quien supo ganarse la confianza del próximo gobernador a base de trabajo, resultados y eficiencia, sin contar con su sencillez y don de gentes. Enhorabuena, querido Luis Antonio.

Espina

El todavía Director de Protección Civil municipal que tiene una denuncia por acoso laboral y sexual y que fue protegido por los alcaldes Adán Domínguez y Lalo Rivera. Bien por Pepe Chedraui.

Es cuánto. Y recuerden Abrazos y no balazos

Leer también: Baja California el Estado 51

Compartir nota:

Más como esto