La Presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido construir 1 millón de viviendas para todos los mexicanos, además de vivienda en renta para los estudiantes, lo cual implica un reto formidable tanto de inversión como de logística.
El INFONAVIT es la punta de lanza para ese proyecto formidable. Lo primero que había que hacer era cambiar la ley, donde Salinas, mal aconsejado por Juan José de Olloqui, entonces director del Instituto, que venía de ser director de Banca Serfin, entonces en manos del gobierno, implementan las líneas 2 y 3 acordes a la política Neoliberal y de Capitalismo Salvaje muy a tono de aquella época.
Pero se preguntarán ¿en qué consistían esas líneas? Muy fácil. En ese momento el INFONAVIT pierde su esencia de constructor y pasa a convertirse en una simple financiera, donde solo pueden participar los grandes, creando los oligopolios existentes hasta el día de hoy. Porque si tú querías construir para el INFONAVIT tenías que conseguir el terreno, pagarlo, sacar las licencias y las prefactibilidades de luz y agua, construir la vivienda y después venderlas, lo que cerraba las puertas a los pequeños constructores, arquitectos e ingenieros civiles que apenas comenzaban a montar sus despachos y solo beneficiando a los grandes monstruos de la construcción, creando oligopolios que solo concentraban la riqueza en lugar de distribuirla.
Un Gobierno de Izquierda debe tener como una de sus prioridades, la redistribución de la riqueza y no la acumulación de la misma.
México debe pasar de un Capitalismo Salvaje a un Capitalismo Popular, donde se beneficie en primer lugar a las Pymes que son las que generan el mayor número de empleos en el país y que son las que menos apoyos reciben.
La Nueva Ley del Infonavit, que se pasó a Enero por las presiones de Sindicatos y Confederaciones de Cámaras, por el temor a perder privilegios, debe ser aprobada y regresar al famosa línea 1, donde el constructor vuelve a su esencia de sólo ejecutar la obra y el INFONAVIT el encargado de conseguir los terrenos que sean sustentables y que cuenten con todos los servicios, y el propio Instituto es el que debe repartir las viviendas, apoyado por sindicatos y cámaras para que realmente lleguen a los derechohabientes.
El espíritu del INFONAVIT fue y es excelente, realmente fue de lo poco bueno que nos dejó Luis Echeverría de la mano de Jesús Silva Herzog, su primer director. El modelo tripartita debe continuar, si se cometieron abusos en estos 50 años, se deben corregir y si hay culpables se debe aplicar todo el peso de la ley, pero el INFONAVIT debe continuar porque a lo largo de 50 años ha demostrado eficiencia y ha sido un gran apoyo para todas las familias mexicanas.
Solo debe adecuarse a los nuevos tiempos y al cambio de régimen que ya se instauró en nuestro país.
Por mi parte, celebro el regreso de la línea 1 y el único consejo que yo daría es que repartan la obra equitativamente y que haya una coordinación con la Cámara de construcción, Candevi y los Colegios de arquitectos e ingenieros civiles de los estados, para que el beneficio les llegue al mayor número de contratistas posible, lo cual se reflejaría en sus propios estados, donde viven y gastan generando una derrama económica importante, en lugar de los grandes consorcios que todo se lo llevan a la capital y no dejan nada en los estados donde edifican.
1 millón de viviendas suena difícil pero no imposible y, estoy seguro, que la Presidenta Sheinbaum lo logrará.
En Puebla el Gobernador Armenta manda buen mensaje al respecto con el nombramiento de Rafael Moreno Valle Buitrón al frente del Instituto de la Vivienda del Estado. Rafa es un empresario serio y reconocido por todos que sabrá llevar a buen puerto el tema en Puebla.
Un tema también muy importante es construir vivienda de interés social en los centros históricos de las ciudades. Puebla es un caso que podría ser plan piloto a nivel Nacional, lo cual les volvería a dar vida y también las volvería más seguras, uno de los grandes problemas en la seguridad de los centros históricos es que cada día viven menos personas ahí volviéndolas tierra de nadie después de las 8 de la noche, hora en que por lo general cierran los comercios. Por eso, urge llevar vivienda a los centros históricos de las capitales de los estados.
Es cuánto y recuerden Abrazos y no Balazos
Chayote
Juan Ramón De La Fuente, flamante Secretario de Relaciones Exteriores por reinstalar al 100 por ciento las plazas vacantes en embajadas y consulados, sobre todo de la Unión Americana, donde cada día están más rebasadas y no se dan abasto con el exceso de trabajo que tienen y más en estas épocas navideñas.
Espina
Pésimo quedó el puente que conduce a Solesta, tuve oportunidad de usarlo y parece que te vas a salir, la calidad de los materiales deja mucho que desear y veo un peligro muy fuerte con los jóvenes que, mayoritariamente, lo usarán para asistir a los antros. Sería bueno una revisión profunda antes que ocurra algún accidente.
Columna anterior: Gerardo Pellico, el Judas del Yunque