Necesario dar voz a las mujeres indígenas y afromexicanas: INE

Fecha:

Se busca llevar la voz de las mujeres indígenas y afrodescendientes a favor de sus necesidades, señaló la consejera del INE Rita Bell López Vences.

En el segundo día de actividades de la 3ª Feria del Libro INE, Género, Inclusión y Democracia (FLINE), organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y Compromiso, Solidaridad y Ayuda Social, A.C. (Incluye), la Consejera Rita Bell López Vences, aseguró que actualmente, desde la autoridad electoral, se busca llevar la voz de las mujeres indígenas y afrodescendientes a favor de sus necesidades, a los congresos donde su participación no es tan amplia.

Al moderar la presentación virtual del libro Tres décadas de activismo político de mujeres indígenas y afrodescendientes en México (1990-2023), enfatizó que es un gran esfuerzo y un gran acierto el recuperar las voces de las mujeres indígenas y afromexicanas, así como dimensionar las condiciones reales en las que ellas viven.

Ante la Profesora-Investigadora, Jefa del Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa y autora del libro, Laura Raquel Valladares de la Cruz, así como la Coordinadora de la serie Paridad de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres en el ámbito político electoral, Sarah Patricia Cerna Villagra, López Vences reconoció que queda mucho por hacer respecto a las acciones afirmativas.

TENGO

En la presentación también participaron la Subsecretaria de Prevención de la Violencia de Género de la Secretaría de las Mujeres del Estado de Oaxaca, Rogelia González Ruíz y la Integrante de la Red para el Avance Político de las Mujeres de Guerrero, Colectiva de Mujeres Afromexicanas de Guerrero, Greta Esteofenes Ventura Lemus.

La autora Laura Raquel Valladares mencionó que el recorrido histórico que se realiza en el libro permite tener una visión general de cómo ha transitado la construcción de las mujeres indígenas como actoras políticas que inciden en la vida política nacional. Por su parte, las participantes coincidieron en que la obra contribuye a visibilizar las luchas y los desafíos que enfrentan estas mujeres en la defensa de los derechos y en la construcción de movimientos sociales.

 

Dialogan senadoras sobre legislaturas paritarias

Más tarde, se realizó el conversatorio Legislaturas paritarias: cambiando el rostro del poder político, aprendizajes y desafíos, en el que participaron las senadoras Alejandra Barrales Magdaleno y Lorenia Iveth Valles Sampedro, así como la

Integrante del Grupo de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo de la UNAM, Georgina Yemara López Hernández.

Durante el diálogo, las panelistas coincidieron en que la presencia de mujeres en puestos de toma de decisión debe de materializarse en políticas públicas a favor de poblaciones históricamente discriminadas; que el reto es incidir en la construcción de estas políticas que permitan garantizar el ejercicio pleno de todos los derechos y en que la paridad es un principio fundamental que parte de la construcción de los sistemas democráticos para que sean más inclusivos y equitativos.

La moderación del conversatorio estuvo a cargo de la Titular de las Comisiones de Equidad de Género y Comunicación Social de la Colectiva 50+1 Quintana Roo, Lizzy Santoyo.

Compartir nota:

Más como esto