Desafíos e incertidumbres en el desarrollo de la vacuna Patria

Fecha:

Aunque el Conahcyt, encargado de la estrategia, no tiene datos sobre la producción de las 4 millones de dosis ni sobre la eficacia de la vacuna, el presidente afirmó en octubre que estaría disponible este año. Contradiciendo declaraciones anteriores, la respuesta del Conahcyt a una solicitud sobre la producción mensual de la vacuna indicó que “no cuenta con la información solicitada”. A pesar de afirmaciones anteriores de Álvarez-Buylla, la capacidad de producción aún no se ha materializado, y no hay evidencia del proceso ni reportes técnicos finales del proyecto, según la respuesta proporcionada dos meses y medio después de lo prometido.

A pesar de las declaraciones optimistas de una funcionaria sobre la preparación completa de la vacuna Patria, la Dirección del Conahcyt admite que no tiene los informes finales, especialmente en cuanto a la eficacia contra ciertas variantes. La respuesta oficial indica que la información estará disponible cuando se reciban los informes finales. Además, se confirma que la vacuna Patria se considera actualmente como un refuerzo, según los términos de la empresa, aunque la seguridad sigue siendo monitoreada según un protocolo de investigación en curso.

La vacuna mexicana Patria, destinada a la emergencia sanitaria, aún no ha llegado, a pesar de la finalización declarada por la OMS en mayo. Los costos de desarrollo ascienden a 937 millones de pesos, según Álvarez-Buylla. Sin embargo, la efectividad de Patria contra las subvariantes XBB.1.16 y EG.5.1 “Eris” no ha sido comprobada. Estas subvariantes dominaron la última ola de contagios en México. Aunque consultado, el Conahcyt carece de estudios clínicos que respalden las afirmaciones oficiales. La variante ómicron XBB.1.16 es clasificada como de rápido crecimiento por la OMS, y la subvariante EG.5.1 “Eris” se convirtió en la dominante en México según datos de GISAID en septiembre.

Compartir nota:

Más como esto